Habrás oido hablar de genes y de cómo se transmiten, pero, ¿qué son los genes? La respuesta se conoce desde hace más de medio siglo: los genes son moléculas de ADN.
Las moléculas de ADN son portadoras de la información necesaria para el desarrollo de una célula o de un individuo; son las únicas moléculas capaces de autoduplicarse, es decir, de formar copias de sí mismas.
Las moléculas de ADN realizan su función gracias a la existencia de un código químico: el código genético. La lectura de ese código, su expresión, produce la síntesis de proteínas específicas.
Los genes pueden ser manipulados de forma deliberada por técnicas de ingeniería genética. La manipulación genética tiene unas aplicaciones muy variadas: obtención de medicamentos, vacunas, diagnóstico de enfermedades, terapia génica …
Más vídeos
Síntesis de proteínas:
Examen anterior
Apuntes de ampliación
Soluciones a las actividades de genética molecular
Trabajo monográfico del tercer trimestre
Para poder realizar el trabajo se requiere que tengáis una cuenta de correo electrónico (preferiblemente de google Gmail), y que os registréis en el blog: https://gervilla.es/ (hecho con la versión actualizada de WordPress).
La nota del trabajo contará como una nota de examen y hará media con los demás controles. Por tanto, se exigirá un alto grado de implicación en este trabajo.
No se trata de hacer un mero trabajo de corta y pega en poco tiempo, y tampoco tiene que ser muy largo. Se premia la calidad y la creatividad. El proceso correcto sería:
- Escoger el tema del trabajo.
- Búsqueda de información y documentación (libros, artículos, webs, videos, presentaciones, consultas a expertos…). Una primera búsqueda con lecturas y consultas exploratorias puede ayudaros a perfilar y escoger el tema. Utilizar como referencia y punto de partida vuestro libro de texto, este documento, el blog y las orientaciones del profesor.
- Estudio y selección de las fuentes confiables de información. Visión de conjunto sobre el tema. Ver los aspectos que abarca.
- No olvidéis anotar meticulosamente todas las fuentes de información utilizadas, para incluirlas en la bibliografía.
- Planificación del trabajo y las tareas a realizar.
- Organización, estudio, comprensión y síntesis de la información.
- Planificación y realización del documento o documentos y otras producciones. Puede incluir videos, imágenes, presentaciones, etc. Redacción del primer borrador.
- Envío de los archivos al profesor para su revisión y visto bueno. Corrección y mejora.
- Creación de la entrada en el blog que será correctamente categorizada y etiquetada. Se le asignará una imagen destacada apropiada. (Manual para utilizar el blog aparte, es fácil). Una vez creada la entrada se puede editar después.
- Leer las entradas de los compañeros de clase y participar activamente en los comentarios.
El trabajo lo subiréis en forma de entrada en el blog. Cuando creéis la entrada en el blog podéis pegar el texto, insertar imágenes, videos, o presentaciones en distintos formatos, poner enlaces, etc. Podéis usar las aplicaciones o herramientas de Google Drive de vuestra cuenta de Google (interesante opción para compartir documentos de forma colaborativa) o vuestro ordenador para hacer los trabajos, y luego crear la entrada en el blog. Mandad los trabajos a mi correo para su revisión antes de crear la entrada: ragercha351@gmail.com.
Se recomienda consultar diferentes libros de 4º de ESO y también bachillerato (asignaturas de Ciencias para el mundo contemporáneo (1º), Biología de 2º …) además de internet. Pedid ayuda para documentaros bien.
La parte final de las entradas debe contener (las) posibles consideraciones o implicaciones ecológicas, sociales, éticas y legales. Hay que finalizar con reflexiones éticas, preguntas que susciten el interés y el debate, posibles problemas, riesgos, inconvenientes, dilemas éticos, opiniones, polémicas, etc. El objetivo de esta conclusión es facilitar la participación posterior de los compañeros en los comentarios.
También hay que aportar la bibliografía, o enlaces (webgrafía), consultados para hacer el trabajo.
Cada alumno debe leer todas las entradas o artículos de cada uno de sus compañeros de clase y comentarlas. Los comentarios pueden tener valoración crítica de la entrada, dudas, preguntas, reflexiones, opiniones, debates…
Cada alumno debe leer y dar respuesta a los comentarios que los compañeros hagan de sus entradas.
CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN:
La evaluación se llevará a cabo mediante una tabla por alumno, donde se especificarán los aspectos que se valoran, y donde se puntuará cada uno de ellos. (Rúbrica). La plantilla de dicha rúbrica estará disponible para que podáis consultarla.
Pueden valorarse aspectos como estos:
- Cumplimiento de los requisitos expuestos más arriba.
- Expresión clara y comprensible. Sin faltas de ortografía.
- Redacción propia y correcta.
- Citas de otros autores entrecomilladas
- Uso correcto del lenguaje científico.
- Originalidad y aportaciones propias.
- Presentación atractiva y visual. Elementos multimedia como videos, imágenes, etc.
- Nivel adecuado. Debéis entender todo aquello que pongáis. Que sea didáctico.
- La forma de vendérselo a vuestros compañeros.
- Grado de conocimiento, comprensión.
- Implicación, número y calidad de los comentarios a las entradas.
- Debates suscitados y vuestras respuestas a las dudas y comentarios de compañeros y profesor.
- Valoraciones positivas de los compañeros sobre vuestras entradas. Que se entiendan, que gusten, etc.
- Valoraciones críticas a las entradas de otros compañeros.
- Dominio de los aspectos técnicos en el manejo del blog y demás herramientas de internet o de vuestro pc.
- Bibliografía, webgrafía y otros recursos.
- Título, índice, abstract, introducción, desarrollo, discusión y conclusiones
- Consultas al profesor dentro o fuera de clase, o por internet.
- Lo exhaustivo y completo de vuestro trabajo.
- Tiempo invertido e implicación. Esfuerzo. Profundidad en el tema.
- Actitud positiva en la resolución de los diferentes problemas y dificultades encontradas.
- Autovaloración ¿Qué has aprendido mientras hacías el trabajo?
- Labor de investigación, descubrimientos, ejemplos, ideas propias.
- Espíritu crítico
- Inclusión de referencias históricas
- Actualización del tema.
- Inclusión de referencias a entrevistas, noticias o artículos de prensa de actualidad.
- Inclusión de datos históricos.
- Etc.
IDEAS PARA ESCOGER TEMA:
- Introducción a la biotecnología y la ingeniería genética. Conceptos y aplicaciones o usos.
- Las herramientas de la tecnología del ADN recombinante.
- Experimento o proyecto clásico de ingeniería genética. Procedimiento de clonación génica. Etapas.
- Producción bacteriana de proteínas humanas y otras sustancias de gran utilidad: La farmacia bacteriana.
- Mejoras o aplicaciones en agricultura y ganadería. Los alimentos transgénicos y OGM. ¿A favor o en contra?
- La clonación de organismos. Clonación reproductiva y clonación terapéutica.
- Identificación genética, prueba de ADN (la huella genética). Aplicaciones. Técnicas (PCR…). Fiabilidad.
- El proyecto genoma humano. Conocimientos actuales. Descubrimientos sobre el genoma. Aplicaciones prácticas. ¿Proteómica?
- Biotecnología tradicional. Producción de pan, lácteos, bebidas alcohólicas, vacunas, antibióticos, productos químicos (acetona…), aplicaciones para la mejora del medio ambiente, tratamiento de aguas residuales, etc.
- Terapia génica. In vivo o ex vivo.
- Riesgos o implicaciones ecológicos, sanitarios y sociales de los avances biotecnológicos (o lo que es lo mismo, de la ingeniería genética). Repercusiones sociales, problemas medioambientales, sociales, políticos, éticos y morales. No excesivamente detallado. Hacer una clasificación donde aparezcan resumidos, sin entrar en el detalle de cada uno.
- Biotecnología y medio ambiente. Biorremediación.
- Aplicaciones en investigación biológica, policial y medicina forense.
- Estudios históricos y arqueológicos.
- Prevención y diagnóstico de enfermedades genéticas.
- La PCR
- Las patentes de seres vivos. ¿Es ético?
- La oveja Dolly.
- Quimeras transgénicas.
- ¿Dónde están los transgénicos?
- Soluciones para el hambre en el mundo y el crecimiento de la población.
- Células madre y clonación.
- ¿Biotecnología?, ¿Dónde?
- Bioética
- Medicina regenerativa y terapia celular
- Proteómica
- Biotecnología e investigación en Andalucía, España y el mundo. Historia, instituciones, investigadores y proyectos interesantes.
- Nanotecnología y nanomedicina.
FECHAS Y PLAZOS
- Hacer grupos (fecha tope el 4 de mayo): Mandadme un e-mail (con el Asunto: Trabajos biología) dónde me digáis el nombre de vuestro grupo y los participantes.
- Escoger tema (fecha tope el 11 de mayo): Escribidme un e-mail (con el Asunto: Trabajos biología) dónde presentéis y delimitéis el tema en unas 15 líneas. Poned siempre en los correos, quien lo envía y de qué grupo sois.
- Primer borrador: Id entregando cuando antes los borradores de vuestro trabajo para que el profesor vaya revisándolos y podáis hacer mejoras.
- Versión definitiva (1 de junio): La fecha tope de entrega de los trabajos terminados es el 1 de junio. Debe estar la entrada definitiva enviada para revisión. También el grupo creará un documento consensuado explicando y valorando cómo ha sido el trabajo en equipo, cuáles han sido las aportaciones de cada miembro, y las principales dificultades encontradas. El grupo compartirá ese documento con el profesor en google drive, o se lo enviará por e-mail.
- Comentarios: La fecha tope es el 10 de junioCada alumno debe leer todas las entradas o artículos de cada uno de sus compañeros de clase y comentarlas. Los comentarios pueden tener valoración crítica de la entrada, dudas, preguntas, reflexiones, opiniones, debates…Así mismo, cada alumno debe leer y dar respuesta a los comentarios que los compañeros hagan de sus entradas.
- Evaluación de los trabajos: El 10 de junio. La evaluación se llevará a cabo mediante una tabla por alumno (Rúbrica), donde se especificarán los aspectos que se valoran, y donde se puntuará cada uno de ellos. . La plantilla de dicha rúbrica estará disponible para que podáis consultarla (Ver «Evaluación del trabajo monográfico»). Una vez completada, cada alumno recibirá por e-mail los resultados de su evaluación y su calificación.
Evaluación del trabajo monográfico
Plazos y fechas
Comentarios recientes